
Se acerca la fiesta más grande de Colombia, el Carnaval de Barranquilla, que fue declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y Patrimonio Cultural de la Nación.
Una fiesta que incluso ya se comenzó a vivir desde hace semanas, por ejemplo con la Guacherna celebrada días atrás y más aún, con la participación de Shakira como asistente sorpresa que hizo que miles la comentaran en redes sociales.
Y como dice el popular dicho “quien lo vive es quien lo goza”, así que en Billboard Colombia hicimos nuestro Editor ‘s Pick con una selección de 10 temas clásicos para carnavaleros, para que puedas gozarlos incluso si no estás por estos días en Barranquilla.
- “Te Olvidé” – Joe Arroyo (compuesta por Antonio María Peñaloza Cervantes)
Considerado por muchos barranquilleros como el himno oficial del Carnaval de Barranquilla, esta canción es el clásico de clásicos infaltable para esta festividad.
Un tema compuesto por el maestro Antonio María Peñaloza y basado en un poema del escritor español Mariano San Ildefonso, que se adaptó a los géneros típicos del Caribe colombiano como la danza de garabato.
Fue grabada por primera vez en 1953, por Discos Curro, en Bogotá. Años más tarde, Joe Arroyo la versionará en compañía del cantante de música tropical y boleros Nelson Pinedo, famoso por sus canciones con La Sonora Matancera.
- “La Canción Del Carnaval» – Checo Acosta
Este tema del barranquillero Checo Acosta hizo parte de su álbum Checazos de Carnaval, Vol. 2 lanzado en 2003, donde incluyó varios éxitos para disfrutar de la fiesta más grande de Colombia. Su gran acogida entre el público hizo que se convirtiera con los años en un clásico del Carnaval.
Así como sus popurrís llamados “Checarnaval”, donde ha fusionado otros temas clásicos de la Costa Atlántica para poner a bailar en los días de festividades.
- «La Guacherna» – Milly y Los Vecinos (compuesta por Esthercita Forero)
Esta canción compuesta por Esthercita Forero, comúnmente conocida como “La Novia de Barranquilla”, fue grabada en 1982 por Milly y Los Vecinos, aunque ya había sido grabada antes por Gabriel Romero y la Billos Caracas Boys.
Escrita en 1974 para exaltar el tradicional desfile de La Guacherna –el mismo en el que hace un par de días se le vio a Shakira disfrutar camuflada con sus hijos en La Arenosa–, una de las festividades del pre carnaval con el que da la apertura a la gran fiesta del Carnaval de Barranquilla.
- «En Barranquilla Me Quedo» – Joe Arroyo
Esta salsa del Joe Arroyo hizo parte de su álbum Fuego En Mi Mente (1988) y el cantautor cartagenero la escribió como un homenaje de amor y gratitud a Barranquilla, la ciudad en la que vivió desde sus 14 años hasta su muerte.
Con el paso de los años, el coro se convirtió en un emblema carnavalero para Curramba La Bella: “En Barranquilla me quedo”.
- “Rama de Tamarindo” – Petrona Martínez
Este tema que es un clásico del folclore colombiano, creado por la reina del Bullerengue, Petrona Martínez, también es uno de los mayores emblemas musicales carnavaleros por sus ritmos caribeños que evocan la alegría y la sensación de vivir la fiesta del Carnaval.
- “La Puya Loca” – Swing Tropical
«La Puya Loca» es una canción interpretada por la agrupación Swing Tropical y fue compuesta por Diofante Jiménez, para ser incluida en su álbum «El Carnaval» lanzado el 15 de febrero de 2005.
- “Coroncoro” – La Niña Emilia
Juana Emilia Herrera García, más conocida como La Niña Emilia, es la artífice de esta canción emblemática del folclore colombiano que pertenece al género del bullerengue.
Una canción que retrata una historia de la vida real sobre un hombre apodado «Coroncoro», por su gran afición al licor, quien en una de sus habituales parrandas es informado del fallecimiento de su madre.
De acuerdo a la letra de la canción, Coroncoro responde con la frase «déjala morir», que se convirtió en el coro de esta recordada canción, que también ha ambientado el Carnaval desde la década de los 90s.
- “Mosaico Lo de La Chula” – Joe Arroyo
Este popurrí de canciones, interpretado por Joe Arroyo, incluye un mosaico de clásicos tradicionales de la Costa Caribe como «Tamarindo Seco», «La Garrapata» y «La Mata de Patilla». Lo que la hace una de las canciones infaltables en épocas de Carnaval.
Esta composición fue lanzada en 1997, como parte de su álbum Deja Que Te Cante, y desde entonces lleva cerca de tres décadas ambientando el ambiente festivo en La Arenosa, así como en otros lugares de nuestro país.
- “La Danza del Garabato” – Canción de Cumbia Caribe
Otro de los clásicos carnavaleros es «La Danza del Garabato», una canción que rinde homenaje a la tradicional Danza del Garabato, que es propia del folclor del Caribe colombiano y simboliza la lucha entre la vida y la muerte.
Este es un tema que también es muy popular en época de Carnaval y es interpretado por el grupo Cumbia Caribe.
- “’Joselito Carnaval’ – compuesta por Lucho Bermúdez
Esta composición lleva el nombre del famoso personaje con el que se termina el Carnaval de Barranquilla: “Joselito Carnaval”
Cada año, durante el Martes de Carnaval, se conmemora su muerte y el fin de la parranda, así como la alegría de las festividades. Aunque Joselito reviva cada año durante el Sábado de Carnaval.
Una canción que es un fandango que fue compuesto en la década de los 40 por Lucho Bermúdez.