
Entre la nueva generación de artistas de lo que se ha denominado como regional mexicano, no solo Carin León, sino otros exponentes como Fuerza Regida, Peso Pluma o incluso Christian Nodal –aunque el boom de este último haya ocurrido antes de que explotara este nuevo fenómeno de música azteca–, han ganado un público masivo en territorio colombiano.
Pero entre todos ellos, Carín León es el primer artista contemporáneo de aquel denominado regional mexicano que podría estar cantando sold out –para su show en el Estadio El Campín– dentro de pocos meses. ¿Las razones? Probablemente por su versatilidad, que no solo le ha permitido explorar la ranchera, los corridos, la cumbia y hasta la champeta colombiana, pero también por su carisma. Con la que parecen haber conectado sus millones de seguidores en redes sociales.
Carin León viene de una agrupación mexicana llamada Grupo Arranke, con quienes en 2017 pegó el éxito “A Través del Vaso”, que hasta el día de hoy puede considerarse –con más 200 millones de reproducciones en Spotify– como uno de los mayores de su carrera.

Pero tan solo un año más tarde, León ya estaba probando suerte como solista, en los siguientes dos años publicó varios discos en vivo y en estudio, hasta que en 2020 presentó una auténtica versión del clásico “Tú” de la cantante puertorriqueña Noelia, que le sirvió para ingresar al chart Hot Latin Songs de Billboard.
A los pocos meses lanzó otra canción que actualmente está en el top de sus composiciones, “El Amor de tu Vida”, que hizo en compañía de Tony Meléndez de Grupo Primavera, que actualmente supera los 300 millones de vistas en Spotify, y que fue sucedida por otros grandes éxitos como la versión en vivo de “Si Tu Amor No Vuelve” (181 millones en Spotify) y “El Tóxico (más de 500 millones en esa plataforma).
Dentro de nuestros charts de Billboard, León también se ha destacado con canciones como “Qué Vuelvas”, “Según Quien” (original de Maluma) o “Primera Cita”, que han estado en los puestos 50, 65 y 97 del Hot 100, respectivamente. Pero además de ser ser un cantautor versátil, Carin León también ha brillado como compositor de artistas como Chuy Lizárraga o Christian Nodal, precisamente en nuestra entrevista enfatiza la buena relación que tiene con este último, mientras le agradece porque: “ha empujado mucho mi música y el tipo de género que estoy haciendo”.
Se nos hace necesario comenzar esta entrevista con la pregunta que seguramente se están haciendo la mayoría de tus fanáticos, ¿cuándo sale ‘Boca Chueca Vol. 2’?, de momento has presentado algunas canciones con artistas como Carlos Vives, Chimbala o Diego El Cigala…
Para noviembre creo que tendremos la segunda parte de ‘Boca Chueca’, no sé si salgan todas las canciones que hemos presentado en los últimos meses, pero sí viene un poco más ecléctico que el anterior.
Vienes de Grupo Arranke, una banda que hacía corridos y exploraba con distintos sonidos de la música mexicana, pero ahora te has metido en el pop latino, tanto con este tipo de colaboraciones que recién mencionaba, como en las canciones que has lanzado sin acompañantes. ¿Cómo seleccionas con quien vas a grabar y donde marcas el límite de lo que no harías en términos artísticos?
Gracias a Dios hasta ahora no he tenido ningún límite, me gusta mucho la música y he venido coleccionando y escuchando canciones desde que era niño, y hoy en día más que pensar en que voy a hacer algo para tal artista dejo que las canciones sean las que me vayan guiando.
Tengo entendido que has sido muy seguidor de la carrera de Manuel Carrasco, con quien hablamos días atrás y que aparece como uno de tus invitados más recientes. Así que pensando en él nos preguntamos, ¿qué es lo que hace que te fascines con la propuesta de un artista?
Sí, aparte él como persona es un tipazo, un alma muy noble y muy buena. Las letras que escribe son brutales, además yo soy muy fanático de la música española, del europop. Y siempre cierto nivel de contenido aun siendo un artista popular, así que siento que a Manuel Carrasco le han hecho justicia los años y la buena música que ha dejado.
Es música que me ha acompañado desde mi adolescencia, aparte canta con una sensibilidad tremenda. Es una bendición lo que tiene en la garganta.
Si bien cada vez es mayor tu convocatoria en Colombia y no nos extrañaría que pronto anuncies el sold out de tu próximo concierto en el Estadio El Campín, nos queda la duda sobre qué ambiciona un talento de tu nivel cuando parece tenerlo todo, al menos en el mundo de la música latina.
Más que ambicionar, tú sabes que no todo se trata de números, no siempre es masa y tampoco dinero, sino cosas que de cierta manera tengan un peso. Lo próximo que quisiera coronar es este disco que estamos haciendo, ya que en él estamos acercándonos a la música country, al rock, al funk y a otros géneros que hicimos allí. También hay un poco de psicodelia al estilo de Bee Gees…
Porque es un disco que he hecho mostrando un poco la música que me ha dejado mi padre y un poco de mí, mostrando un nuevo horizonte que parecía bastante alejado de la realidad. Eso es lo que me motiva un poquito.
Ojo que los periodistas hablamos de logros y a veces podemos ser prisioneros de los números, pero hay otras cosas que también podrías ambicionar. Que tus canciones acompañen la salud mental de tus seguidores, por ejemplo.
Sí, de cierta manera quiero aportar algo distinto y siento que en “Primera Cita” hicimos un poco de eso, no hay una regla escrita. Contra toda estadística, nunca me imaginé que pudiera ser un hit y nunca se hizo con esas intenciones. Hay cosas que me ha dicho el universo y que me ha enseñado la música sobre ser honesto, una virtud que siempre paga dos veces.
Mencionaste “Primera Cita”, con lo que es inevitable pensar en “Despídase bien”, una canción que refiere un término muy colombiano y muy de los jóvenes de ahora.
La hizo Ríos (uno de los escritores que, junto a él, aparece en los créditos del tema), y viene de todo este tipo de slang, que no solo conecta con Colombia sino con Puerto Rico, con todos estos dichos que se han permeado por el reggaetón. En México no lo usamos tanto, pero gracias a toda esta cultura y la música urbana que ha estado tan vigente en estos años, ya todos entendemos un poco a qué se refiere.
Colombia, históricamente, ha recibido una gran influencia de música mexicana y en la actualidad se habla de la posibilidad de que ahora sean nuestros artistas de popular, o lo que ahora también se llama regional colombiano, quienes comiencen a entrar a tu país ¿Cómo ves esta nueva avanzada de la música colombiana? ¿Qué crees que podrían mejorar en su estrategia?
Siento que tal vez les está faltando comunicación o que antes había mucho egoísmo en la industria, que hacía que cada uno cuidara lo suyo y se cerraran puertas. Por ejemplo, yo no siento competencia ni quiero sentirla, para mí eso divide y frena muchas cosas.
Yo no siento que un artista como Christian Nodal sea competencia, al contrario, yo agradezco mucho su música, porque ha empujado mucho mi música y el tipo de género que yo estoy haciendo. Pienso que no tenemos que pensar en nosotros, sino en un bien general.
Falta comunicación entre los artistas de ambos países y creo que tiene que haber más eso de “ven y reúnete con estos artistas mexicanos”, para ver qué es lo que podemos traer a la mesa juntos. Pero por lo general es todo muy frío y solo mandan una canción con la voz grabada. Creo que el proceso creativo no tiene que ser así, porque, ¿cómo vas a sonar acá en Colombia si no entiendes como piensa un colombiano?
Compusiste temas para Christian Nodal o participaste en su composición ¿No? ¿Qué lecciones te llevaste de ese proceso que hayan sido fundamentales para crear tu propia música?
Fue un proceso de buscar mi lugar y mi espacio, todos los vivimos queriendo pertenecer a un nicho, fue hacer canciones que llevan mucho de mí y de mi estilo, pero siento que con el tiempo se ha ido desnudando más eso que quiero mostrar, que me hace feliz mostrar y lo que yo siento que es una joya en cualquier artista, el ser uno mismo.
Entonces, me enseño mucho a entender y a verlo de una manera muy empática lo de la gente, lo que necesitan o dónde les duele, y aplicándolo a lo mío trato de jugar con eso, dependiendo de la canción. Hay canciones, por ejemplo, que no me interesa si gustan o no gustan, sino que en ellas simplemente quería curar algo, sacar algo o exponer algo.
¿Cómo nació “Según Quién” con Maluma? Una canción que se convirtió en una de las canciones más gigantes de ambos, que parece que a los dos los tomó por sorpresa.
Es de mi compadre Edgar Barrera y de Keityn. Estábamos botando canciones para hacer con Maluma, de repente llega Edgar, me la muestra y me pregunta si me parece “ok”. Hay que hacerla, le digo.
La verdad, aunque era una buena canción, no pensábamos que fuera un hit de esas magnitudes. No lo sabes y hay muchas cosas que se tienen que alinear, porque también comenzaron a salir tendencias en Tiktok y la gente se conectó. Se alinearon los astros y pasó a ser un gran, gran hit.