
En los últimos días se dio a conocer la guía definitiva de la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica), sobre el estado de la industria musical durante el último año. 2024 fue el décimo año consecutivo de crecimiento para la industria de la música grabada y los ingresos globales en 2024 crecieron un 4,8% hasta alcanzar los 29.600 millones de dólares.
Lo que significa que se añadieron 1.400 millones de dólares estadounidenses a los ingresos globales, si bien se trata de una tasa de crecimiento más lenta en comparación con el año pasado y algunos otros años.
Todas y cada una de las regiones experimentaron crecimiento. Oriente Medio y el Norte de África fueron los que más rápido crecieron, con un 22,8%. Tanto Latinoamérica como el África subsahariana les pisan los talones con un 22,5% y un 22,6% respectivamente, lo que demuestra, un crecimiento realmente impresionante a buen ritmo.
En Asia, el panorama del crecimiento es más diverso de lo que quizás se está acostumbrado, con un rendimiento mixto en Japón y Corea del Sur que han sido motores recientes del crecimiento mundial. Así como en la India.
Europa muestra una cifra de crecimiento muy saludable en general –casi el doble de la tendencia mundial–, con resultados destacados de Francia y Polonia en particular.
Los ingresos por suscripciones de streaming pagas crecieron a nivel mundial un 9,5 % y representaron más del 51% de los ingresos. Además, este año se superaron los setecientos cincuenta millones de cuentas de usuarios de streaming, en todo el mundo.
«Esta cantidad de usuarios no sería posible si no existieran Spotify, YouTube, Apple Music, Amazon Music, Tencent Music o muchos otros que hay por ahí”, aseguró Dennis Kooker, presidente global de los negocios digitales en Sony Music.
Este es el 18º año consecutivo de crecimiento para el vinilo. En Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, los ingresos en este formato superaron los mil millones de dólares.
Otro tema que hizo parte fue, el creciente papel de la Inteligencia Artificial generativa, que ha preocupado, con razón, a diferentes actores de la industria de la música en el presente año.
“En el mejor de los casos, la inteligencia artificial puede ser una herramienta muy poderosa tanto para los artistas como para los consumidores. Seguimos colaborando con los responsables políticos de todo el mundo para dejar claro que las normas de derechos de autor deben aplicarse por igual en un mundo de IA, de forma transparente y práctica para todos los implicados”, comentario expresado por Victoria Oakley, quien es la CEO de IFPI.
Por su parte Cassandra Strauss, directora senior de tecnología estratégica y estrategia digital global de Universal Music Group, afirmó: “Tenemos algunas patentes en IA, lo usamos en operaciones comerciales, en marketing, para asistencia creativa”. Y agregó que “nuestro enfoque es garantizar que la tecnología de IA sea responsable, ética y centrada en el artista, lo que básicamente beneficia a los artistas, compositores, titulares de derechos y a todo el ecosistema creativo”.
En resumen los diez mercados más grandes del mundo en su orden son: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, China, Francia, Corea del Sur, Canadá, Brasil y México.
Latinoamérica sigue creciendo
Los ingresos por música grabada en América Latina crecieron significativamente en 2024, alcanzando un 22,5% y superando una vez más el crecimiento global y creciendo por decimoquinto año consecutivo. El streaming sigue siendo el principal impulsor y representa el 87,8% de los ingresos por música grabada en la región.
Brasil creció un 21,7% para convertirse en el mercado de más rápido crecimiento entre los diez primeros, mientras que los ingresos de México crecieron un 15,6%. México se ha convertido en el décimo mercado de música grabada más grande del mundo.