
Durante más de una década, Abel Tesfaye ha construido uno de los legados más enigmáticos de la música pop bajo el nombre de The Weeknd. Desde sus primeros mixtapes oscuros y minimalistas hasta los himnos que han sido en el Hot 100 de Billboard “Blinding Lights» (90 semanas en el chart) y «Save Your Tears» (69 semanas), que demuestran que su evolución ha sido constante.
Pero todo ciclo tiene un final. Hurry Up Tomorrow, su nuevo álbum, no solo cierra la trilogía que comenzó con los trabajos discográficos After Hours (2020) y Dawn FM (2022), sino que también marca el fin de The Weeknd como personaje. Y si este es realmente su último disco, bajo ese alterego, sería difícil imaginar una despedida más ambiciosa.
En Hurry Up Tomorrow, The Weeknd se aleja del pop radiante que dominó con los álbumes previamente mencionados para sumergirse en un sonido más experimental. La producción es variada, caótica por momentos, pero siempre intencional. Canciones como “Cry For Me» juegan con sintetizadores agresivos y baterías distorsionadas, mientras que “Reflections Laughing» evoca su era Trilogy (disco dividido en tres partes publicado hace más de una década) con guitarras acústicas distorsionadas.
Los productores que han acompañado a Abel en esta última década —Oneohtrix Point Never, DaHeala, Mike Dean, Metro Boomin— en este disco también están presentes, pero Hurry Up Tomorrow se distingue por la contribución del legendario productor italiano Giorgio Moroder, a quien en las nuevas generaciones muchos fanáticos conocen por su trabajo con Daft Punk.
La influencia de Moroder es evidente en temas como “Big Sleep”, donde los sintetizadores retro brillan, y en “Given Up On Me», que se deconstruye gradualmente y pasa de ser un tema de pop futurista a una balada introspectiva.
Así que las colaboraciones en Hurry Up Tomorrow están cuidadosamente elegidas. Anitta y Playboi Carti aparecen en los sencillos “São Paulo” y “Timeless”, respectivamente, pero es Lana Del Rey quien se roba el show en “The Abyss”, un tema etéreo que cierra el álbum con un tono casi celestial. Travis Scott, Future y Justice también hacen apariciones quienes encuentran un balance con Abel Tesfaye en sus interpretaciones.
Podría concluirse que Hurry Up Tomorrow es su álbum más introspectivo. En “Wake Me Up», la canción de apertura, Abel reflexiona sobre su carrera y sus conflictos internos. Mientas más adelante, la ansiedad lo consumirá en “Baptized In Fear», donde recuerda un turbulento momento en que perdió la voz en 2022.
A medida que el álbum avanza, la narrativa cambia. “Take Me Back To LA» lo transporta a sus sueños juveniles de mudarse a California y la canción que da nombre al disco es una suerte de clímax emocional: el adiós definitivo a The Weeknd.
Al final, Hurry Up Tomorrow se siente como una despedida compleja, un álbum donde The Weeknd empuja los límites de su sonido y entrega algunas de sus interpretaciones vocales más emotivas.