
Jossman, el intérprete de afrobeats que se abrió paso en las discotecas colombianas con éxitos como “Pa’ las Que Sea” o “Todita”, remarca que su nuevo trabajo Afroking “no es un disco para entenderlo, sino para sentirlo”. Una declaración que de entrada nos pone complejo cualquier intento de análisis, pero, aun así, nos invita a intentarlo.
Lo que pasa es que Jossman Isaacs Saac Grueso siempre parece ir en la dirección contraria. Comenzó a hacer canciones de afrobeats, cuando en el panorama nacional pocos entendían el término que ahora también se asocia a canciones de Beéle o Kapo y luego firmó con una discográfica, pero se terminó separando, al sentir que necesitaba poder trabajar sus canciones de una manera que él sintiera más libre.
Ahora, cuando los afrobeats, que ha trabajado por años, por fin están liderando las tendencias, su movimiento es hacer un álbum que exalte los sonidos ancestrales donde los invitados sean respetadas agrupaciones del Pacífico: Canalón de Timbiquí, Semblanzas del Río Guapi o Grupo Naidy. El mensaje es claro, el toque “urbano” lo tiene que poner él.
El disco comienza con “Corréte” –con una tilde mal colocada, de forma intencional–, la canción que no solo hizo con Canalón de Timbiquí, sino con la maestra Nidia Góngora y que, al menos en las primeras escuchas, remite directamente a éxitos del también llamado afropop, por ejemplo al que es interpretado por referentes como el nigeriano Burna Boy o el tanzano Diamond Platnumz. Sin embargo, la marimba de chonta y los coros recuerdan a cada segundo que el producto sonoro es bien colombiano. Algo así no podría haberse grabado en otro lugar.
Más cercanas al también llamado afropop aparecen las discotequeras “Kutú”, donde participa Grupo Naidy, y “Feeling”, que grabó con Rafa Pabón. Artista y productor puertorriqueño de pop urbano y reggaetón, quien ha estado detrás de canciones como “Pa Mi” y “Cuaderno” (originales de Dalex y puestos No. 20 y No. 47 en el Hot Latin Songs, respectivamente).
“En algún momento lo escuché en un podcast y conecté con su filosofía y entré por ahí, él acaba de lanzar un álbum que se llama Galería, donde tiene una colaboración con Concha Buika y que a nivel de producción es muy rico en tambores, tiene ese folclore de Puerto Rico”, explica Jossman sobre la composición en conversación con Billboard Colombia.
Sin embargo –y esto puede parecer una obviedad, pero que sí vale la pena remarcar en un disco con tantos cantantes invitados–, cuando se trata de brillar solo, Jossman también sorprende, por ejemplo con temas como “No Le Meten” (focus track con un video grabado entre Estados Unidos y Canadá, que se estrenará en las próximas horas) o “Tons Qué?”, que arrancan con guitarra y de forma más orgánica, para luego sentirse como muchas de las canciones de pop urbano mainstream que suenan en la radio. Esto último dicho a manera de elogio.
El disco termina con “Todita RMX”, que presentó meses atrás y que ahora cuenta con la participación de Slow Mike y Goyo de ChocQuibTown, Lalo Ebratt, Fuego (el mismo de “Una Vaina Loca”) y un artista estadounidense llamado LATENIGHTJIGGY. La canción también fue la primera que lanzó a través de Pacific Vibes Music, su propio sello disquero.
“Todita RMX” también fue uno de los éxitos que cantó en su paso por el reality show La Casa de los Famosos, que visitó días atrás. “Se siente también que hay como unos bloqueos, como que la música está por ahí, pero que es difícil que llegue a las personas”, explica Jossman sobre la respuesta que ha tenido con el sencillo y cómo tan solo a pocos días de salir en el programa, las reproducciones de sus redes han crecido de forma exponencial.