
Si de vallenatos clásicos se trata, un infaltable dentro del repertorio es “La Gota Fría”. Un clásico del cancionero popular colombiano, que miles de personas conocieron, pero no por su versión original sino por la que Carlos Vives hizo a comienzos de los años noventa.
Un tema parrandero, que muy posiblemente todos hemos escuchado o bailado alguna vez en nuestra vida, pero que tiene una historia que está más relacionada con el conflicto que con la alegría. La historia de la rivalidad entre dos de los juglares más importantes que han existido en el género vallenato: Lorenzo Morales y Emiliano Zuleta.
Entonces era muy común una práctica llamada la “piquería”, un estilo de enfrentamiento musical muy popular en el género, que tiene similitudes con las tiraeras que actualmente son muy comunes en la música urbana o incluso con las trovas que son tan populares en algunas regiones del país, ya que en esas batallas un artista cantaba y el otro respondía intentando de superar el talento o el nivel del “ataque” del adversario.
¿Qué cultura, qué cultura va a tener
Un indio chumeca como Lorenzo Morales?
¿Qué cultura va a tener
Si nació en los cardonale’?
Fue así, como para 1938 Emiliano Zuleta Baquero compuso la famosa “Gota Fría” para su contrincante de batalla Lorenzo Morales, que décadas más tarde Carlos Vives convertirá en un éxito vallenato que le dará la vuelta al mundo como parte de su disco tributo al vallenato llamado Clásicos de la Provincia (1993).
Pero la historia detrás de la letra de esta canción, realmente empezó en la década de los 30s, en Guacoche (Cesar) durante una “cumbiamba” –las ahora llamadas parrandas vallenatas– en la que Morales estaba acaparando todos los aplausos del público con su acordeón.
Fue allí cuando coincidió con Emiliano Zuleta, quien al verlo, pidió un acordeón prestado para mostrar que también tenía gran talento, y tras interpretar un par de canciones muy aclamadas por el público, se despachó con frases como la siguiente:
Morales mienta mi mama
Solamente pa’ ofender
Para que él también se ofenda
Ahora le miento la de él
De allí empezaron a escribirse los primeros versos de piquerías con los que Zuleta incitaba a un duelo musical a Morales.
Para la época, la práctica de grabar canciones resultaba una tarea compleja, así que el resultado de sus piquerías viajaba en el voz a voz de las personas. Por consiguiente, no existe registro de las composiciones previas al gran éxito de “La Gota Fría”, más allá de la tradición popular.
A pesar de varios cruces musicales, Zuleta y Morales no habían coincidido para tener el duelo cara a cara. No fue hasta un día que se celebró una parranda en Urumita (Guajira) cuando el esperado encuentro de juglares por fin tuvo la posibilidad de realizarse para una batalla final.
Según cuentan los relatos populares, la cita era a las 5:00 am en la Plaza de Urumita. Sin embargo, Morales habría abandonado el pueblo antes de la hora pactada.
¿La razón? Existen múltiples versiones al respecto, algunas cuentan que fue producto de una borrachera de una parranda de la noche anterior. En la que incluso Morales había relevado a Zuleta en el acordeón, razón que le impidió llegar al otro día al encuentro final. De allí surgió el verso que le escribió Zuleta:
Acordate Moralito de aquel día
Que estuviste en Urumita
Y no quisiste hacer parranda
Te fuiste de mañanita
Sería de la misma rabia
Este desenlace de la historia habría dejado como resultado la composición de “La Gota Fría”, que marcó el final de la rivalidad entre Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales.
Sin embargo, ambos juglares por fin tuvieron el esperado encuentro a comienzos de los 90. Específicamente en 1991, cuando volvieron al Urumita para recordar sus versos y enfrentarse en el mismo lugar donde Morales: «no quiso hacer parranda».
Julio Iglesias y Grupo Niche también han hecho versiones más modernas de la canción que el célebre compositor Omar Geles consideraba fundamental para haber abierto puertas internacionales al vallenato.