
En tiempos donde el planeta necesita que todos alcemos la voz por él, los artistas colombianos se han sumado con su talento para cantarle a la Madre Tierra y, a través de la letra de sus canciones, reflejar causas ambientalistas que piden por la atención y ayuda de todos los seres humanos. Las selvas en llamas, los ríos sin cauce y otras veces desbordados, los animales en vía de extinción o con sus hogares destruidos, las oleadas de calor extremo en un año que superó todos los récords en la historia de la temperatura del planeta como lo fue el 2024, son motivos más que suficientes para crear conciencia sobre el daño ambiental y la importancia de actuar a tiempo.
Mientras tanto, la música se ha convertido en uno de los instrumentos más poderosos para llevar este mensaje a tantas personas como sea posible. Por este motivo, para hoy, Día Internacional de la Madre Tierra, en Billboard Colombia hicimos un recuento de cinco canciones de artistas colombianos que le cantan a nuestro planeta o al respeto por el medio ambiente.
“Jardín del Paraíso” – Monsieur Periné ft. Bejuco
Fue lanzada el pasado 26 de julio, en el marco de la celebración del Día Internacional para la Conservación del Ecosistema de los Manglares, en una colaboración de Monsieur Periné con la agrupación tumaqueña Bejuco y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). También hizo parte de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Biodiversidad, conocida como la COP16, que se celebró en Cali durante el pasado mes de octubre.
Inspirada en los sonidos del Pacífico y de la biodiversidad colombiana, “Jardín del Paraíso” nació luego de que las agrupaciones vivieran un día con la comunidad de Bajito de Vaquería en Tumaco (Nariño) y realizaran la práctica ancestral del piangüeo, que consiste en recolectar la piangüa, que es un molusco que se obtiene del lodo de los manglares para uso gastronómico.
La canción, que está inspirada en los sonidos del Pacífico y de la biodiversidad colombiana, representa los ideales de Monsieur Periné, que a lo largo de su historia ha construido su arte con sentido de transformación social y mostrado una gran preocupación por la conciencia ambiental. Además, la letra de la canción carga un poderoso mensaje de conservación inspirado en nuestros ecosistemas.
«Bajo el cielo al occidente
Baja el río cristalino
Y rompiendo la corriente
Canta un corazón perdido
Que llora y llora
Porque es testigo de la vida que se agota”
“El canto del Colibrí” – David Kawooq, Carlos Vives, Alto Grado, KOGIMAN, Colectivo Ley de Origen
Además de reunir grandes talentos colombianos, “El Canto del Colibrí” tiene una letra emotiva que refleja, desde la voz de la Tierra y nuestras especies naturales, los estragos que el ser humano ha causado a su paso: “Ay ¿dónde están? Qué problema, la tierra llora una pena”, dice en una de sus estrofas.
Con un mensaje muy poderoso de despertar de conciencia, que fue compartido durante una de las presentaciones en la COP16 (que contó con el propio Vives, como invitado de David), nos invita a reflexionar qué vamos a hacer cuando ya no quede nada en nuestro planeta, porque lo destruimos todo. Además, convoca a todo el planeta a unirse a la lucha de preservar nuestra casa común:
«La tierra de la muerte está cansada
Se escucha allá en el canto del colibrí
La lucha sigue en pie no está acabada
Salvemos la grandeza que hay aquí”.
“Río” – Aterciopelados
La banda bogotana Aterciopelados le canta al recurso vital más preciado del planeta: el agua. En una letra que plasma los deseos de que los ríos vuelvan a ser cristalinos, en medio de una calamidad que ha sido causada por la mano humana y las grandes ciudades que contaminan nuestras fuentes hídricas.
“Vienen las aguas del río
Corriendo, cantando
Por la ciudad van soñando
Ser limpias, ser claras
Tiene sed, tiene tos el río”.
El mensaje es bastante contundente y recalca la importancia de reconocer el valor de la vida en el agua, en especial cuando dicen en su canción: «Salvemos nuestra sangre que corre”.
“La Tierra” – Ekhymosis
Este clásico del rock en español, lanzado en 1997, es interpretado en la voz de Juanes, pero cuando hacía parte de la agrupación Ekhymosis. Un himno para honrar y amar a la madre tierra porque “es una y nada más”.
Aunque para muchos también es un canto que resalta el orgullo de pertenecer a un país por nacimiento, otros también le han dado ese significado de la importancia del amor y el sentido de pertenencia por el planeta Tierra.
“Viva el Planeta” – Doctor Krápula
Doctor Krápula nos ha acostumbrado a cantar canciones que hablan de causas sociales o abordan problemáticas mundiales puntuales como la extracción desmedida de petróleo, pero en “Viva El Planeta” le apuntaron a crear un mensaje que no sólo fuera poderoso sino universal.
“Viva El Planeta” hace parte de su álbum homónimo del 2014 y en las letras de esta canción se fueron por lo simple, con contundentes frases como: “¡Qué los animales vivan, y viva el planeta, viva!”, que sirven para exaltar lo más importante de nuestro mundo, la vida.
Además, a partir de este tema en 2012 crearon su Festival Viva el Planeta, una iniciativa que han desarrollado en ciudades como Bogotá y Medellín, con el objetivo de unir la música y la conciencia ambiental en el escenario, con diferentes artistas invitados e invitando al público para elevar su voz y cantarle a los problemas ambientales que necesitan de nuestra atención inmediata.
Outernational de Estados Unidos, Los Rabanes de Panamá, Maldita Vecindad Y Los Hijos del Quinto Patio de México, Che Sudaka de España y Diamante Eléctrico o LosPetitfellas de Colombia, son algunas de las decenas de agrupaciones que han pasado por sus ediciones.