
Isabella Gaitán es abogada de la Universidad de los Andes tiene una maestría en leyes (LL.M.) de la Universidad de California Berkeley, con especialización en Tecnología y Derecho Público, y es experta en asuntos legales políticas, públicas y regulación en las industrias de telecomunicaciones, medios y entretenimiento. Ahora estará liderando las estrategias para fortalecer el sector musical en Colombia, luego de desempeñarse como secretaria general de la Asociación Nacional de Medios de Comunicación, Asomedios.
Su perfil, llamó la atención de la junta directiva de Acodem. Su previo paso por Asomedios le permitió comprender la perspectiva de los usuarios de música, tales como canales de televisión, emisoras de radio y medios digitales; y sus desafíos al interactuar con los derechos de autor.
En Billboard Colombia conversamos con ella, a fines de comprender de mejor manera como funciona un gremio que tiene la responsabilidad de contener a las editoras musicales del país.
¿Cuáles son los retos a los que te enfrentas?
Siento que el mayor reto es cultural. En Colombia se han logrado grandes avances en el respeto y reconocimiento de los derechos de autor, pero aún queda mucho camino por recorrer. Somos un país profundamente musical, donde las expresiones artísticas son valoradas y celebradas, pero al momento de reconocer económicamente la música surgen fricciones.
Esto, en muchos casos, se debe al desconocimiento o a la falta de cercanía con el funcionamiento del sistema de derechos de autor. Este desafío también se traslada al uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, donde es fundamental asegurar que los aportes culturales y creativos sean reconocidos y valorados.
¿Cómo planean abordar ese reto cultural que mencionas?
Este es un reto, el cultural, que debe ser abordado de forma integral y no solo le corresponde a Acodem. Acá tenemos que articularnos con todas las instituciones musicales y culturales, empezando por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Dirección Nacional de Derechos de Autor, entre tantas otras instituciones gubernamentales; pasando por las ligas de consumidores y asociaciones del sector cultura, así como por las sociedades de gestión colectiva y los titulares de derechos de autor y conexos.
¿Cuáles son tus objetivos en el corto, mediano y largo plazo al asumir la dirección ejecutiva?
En el corto plazo, poder consolidar el equipo interno y fortalecer las relaciones con nuestros usuarios actuales —canales de televisión, plataformas tecnológicas, artistas, entre otros— asegurando una comunicación fluida y efectiva.
Pero también es importante ampliar nuestra red de usuarios, acercándonos a aquellos que aún no tienen una relación directa con Acodem. Queremos generar conciencia sobre la importancia del respeto por los derechos de autor, de una manera amigable, clara y sensible a las necesidades tanto del mercado como de los autores, compositores y editoras.
Además, en el largo plazo es importante reposicionar a Acodem como una organización moderna, cercana, transparente y eficiente, reconocida por su capacidad de articular las necesidades de los usuarios con la protección de los derechos de autor.
¿En términos tecnológicos, cómo encuentras a Acodem, actualizada o atrasada en este campo?
Diría que Acodem está en un punto intermedio. Contamos con herramientas que funcionan, pero hay oportunidades importantes de mejora. Este punto es clave para lograr nuestras metas de corto, mediano y largo plazo. Debemos poder acercarnos a los usuarios a través de un rol más activo en redes sociales donde están nuevos creadores de contenidos. De igual forma, estamos atentos a los constantes avances tecnológicos en lo que se refiere a la gestión documental de obras musicales y distribución de regalías. Y abiertos a poder aprovechar los avances en inteligencia artificial para optimizar el monitoreo del uso de música.
Sobre Acodem
Acodem y sus editores asociados han otorgado a la asociación poderes individuales para gestionar diversos tipos de derechos, como derechos de sincronización, derechos de reproducción y derechos relacionados con las nuevas tecnologías. Asimismo, otorga a los usuarios licencias para que puedan utilizar legalmente muchas obras musicales de los catálogos de sus afiliados, simplificando los procedimientos de autorización y pago de cada uso.
Actualmente estas son las empresas que hacen parte de esta organización: Sony Music Publishing Colombia Ltda, Universal Music Colombia S.A.S, Warner Chappell Music Colombia S.A.S, Peermusic de Colombia S.A.S, Codiscos S.A.S, Discos Fuentes Edimusica S.A., Editora Mano de Obra Ltda, Fm Entretenimiento S.A.S, Balboa Vander de Colombia S.A.S, Star Arsis Entertainment Group S.A.S, Editora Musical Discos Dago Ltda, Discos y Discos Ltda, Inversiones Artísticas Valdupari y Piles Latinoamérica S.A.S.
La asociación hace una invitación a todos los interesados en establecer nuevos vínculos a través de su página web https://acodem.org/