
Si bien el cuarto día del Festival Estéreo Picnic también tuvo presentaciones bajo el agua, para esta ocasión y particularmente en el show de Olivia Rodrigo esta se percibió de manera diferente. A nadie le importó lavarse cuando durante “Driver ‘s Licence” la norteamericana describió como ‘sorprendente’ el momento de estar mojándose mientras desnudaba su alma con la ayuda del piano.
Pero como ya tenemos otro artículo que está completamente dedicado a la presentación de Olivia Rodrigo, en este texto vamos a mencionar otros grandes momentos que ocurrieron con las presentaciones de Pirlo, Mon Laferte, Alleh & Yorghaki y Ela Taubert. Además, al final dedicaremos unas palabritas a la sorpresiva presentación de Juliana en la carpa Aora, que había sido anunciada apenas hace algunos días.
Antes de arrancar con los momentos, es bueno destacar que esta edición del festival tuvo más de 150.000 asistentes y que no sólo participaron los colombianos, sino que llegó gente de muchas partes del continente, principalmente de Centroamérica. De acuerdo a un conductor de Uber con quien conversé en uno de mis trayectos al evento, lo que suelen repetir es que para quienes buscan un evento multitudinario de talla internacional, el Festival Estéreo Picnic es la opción más asequible y cercana, en términos de desplazamiento.
Estos fueron los cinco grandes momentos del último día en el Festival Estéreo Picnic, de acuerdo al criterio de Billboard Colombia.
El muy completo show de Olivia Rodrigo
Olivia Rodrigo puede ser una estrella de rock, una sensual diva pop, una intérprete de guitarra y una baladista que no tiene nada que envidiarle a baladistas como Ariana Grande o Lady Gaga, no tanto por virtuosismo (lo que podría debatirse), sino por lo conmovedora que resulta la dulzura de su voz en la tarima.
“obssessed”, “driver’s licence”, “bad idea right?”, “so american”, “deja vu”, good 4U”, un show saturadisimo – en el buen sentido – de éxitos de la cantante, quien con una carisma arrolladora y una sinceridad brutal, conquistó una vez más al público latinoamericano. Ahora al colombiano.

El momento reggaetonero del FEP con Pirlo en tarima
A este FEP le faltó reggaetón. No es un pecado mortal, porque cada edición tiene un alma diferente, pero quienes hemos recorrido mucho este género si nos quedamos extrañando alguna otra figura que reformará la programación. Fue Pirlo el encargado de salvar la patria. Tenía que romper y rompió.
Pirlo despierta amores y odios, pero algo que tiene y que nadie le puede negar son palazos. Canciones como “¿Cuál es esa?”, “KLKNTOKI”, “Mionca”, “Bulevar”, “Ziploc”, que hicieron un perfecto match con temas homónimos como el que le da el nombre a su nuevo disco La Luz Del Barrio.
En un show de Pirlo resulta un gran acierto que tenga una banda acompañante, algo que para algunos artistas urbanos es un sacrilegio – ya que géneros como el reggaetón o el trap nacieron con los artistas cantando solo con pistas grabadas –, pero que cuando se sabe articular es un detalle que pone al artista por todo lo alto.

Mon Laferte y su banda que parece tener veinte personas
Los shows de Mon Laferte, por lo menos ahora, están muy anclados en el sonido de las big band clásicas que podrían tener decenas de músicos en la tarima. Pero en su caso son sólo como siete u ocho, que suenan como si fueran veinte.
Desde el arranque del show con “Tormento” y con unas visuales que funcionaban como un tributo a otras épocas, entre ellas la del furor de la denominada música de burlesque, Mon Laferte demostró por qué es una de las cantautoras más importantes de la música latinoamericana. Vestida con un corsé y con el pelo mono, en lo que parecía ser un homenaje a Marilyn Monroe, Mon Laferte exudo empoderamiento femenino desde el primer momento.
En caso de que sí haya intentado tributar a Monroe, la referencia no es para nada casual. No sólo porque fue una estrella femenina muy representativa en el cine norteamericano y mundial, sino porque Marilyn también era una mujer aguerrida e inteligente. Mucho se ha hablado de sus relaciones de pareja, pero poco de su amistad con el escritor Truman Capote o de que era una lectora empedernida que tenía su casa llena de libros.
Dicen que leía mucho a Tom Wolfe, Federico García Lorca y por supuesto, a su gran amigo Capote, quien cuando ella murió le escribió uno de los textos más hermosos de la literatura universal, que terminó en el libro Música Para Camaleones del también fallecido autor.
Volviendo a Mon Laferte, su setlist también tuvo éxitos como “Amárrame” y “Tu Falta de Querer”, la obligada elección para cerrar un concierto tan emblemático.

La fiesta de Alleh & Yorghaki que puso a bailar a miles de asistentes.
La apoteósica presentación de Alleh & Yorghaki, con un escenario Adidas repleto, con miles de personas cantando sus canciones – varias de ellas virales en TikTok – y con sus beats electrónicos que ponen a saltar a todo el mundo, hacen pensar que el público está hambriento de nuevas propuestas sonoras dentro de la música urbana. Los venezolanos de ascendencia árabe Alleh & Yorghaki son precisamente eso.
Alleh & Yorghaki no son un dúo, sino dos amigos que se reunieron a hacer un disco juntos llamado La Ciudad, con el que canciones como “el ingeniero”, “capaz (merenguetón)” o “la noche” se les volvieron impresionantemente virales. Su show que combina electrónica, pop urbano, merengue, entre otros no sonidos no decepcionó a quienes fueron a verlos y vieron una de las presentaciones más enérgicas de todo el fin de semana.

El debut de Ela Taubert en Colombia, presentando “¿Cómo Pasó?”
Ela Taubert está a punto de lanzar su álbum debut con Universal Music, del que todavía no hay mucha información. Tanto así, que en concierto la artista estrenó una de las canciones sin saber si tenía permiso para hacerlo. Su presentación, también funcionó como presentación del sonido que está construyendo para este disco.
La banda de Ela Taubert es rocanrol puro, aunque el sonido de la artista vaya más por el lado del pop-rock, pero este detalle le da un aire fresco a su música que hace que canciones como su mayor éxito “¿Cómo Pasó?”, que muchos conocimos por la colaboración con Joe Jonas, o sus nuevas canciones “¿Es En Serio?” o “¿Para qué?” suenen como corresponde.
En tarima Ela aprovechó para rendir tributo a artistas que probablemente hayan sido esenciales en su trayectoria. Combinó una de sus canciones con “A Sky Full Of Stars” de Coldplay, hizo su propia versión de “No Se Va” de Morat y rindió un tributo a Rihanna combinando “Diamonds” y “We Found Love”.

Bonus: La fiesta máxima de cierre con Rufus Du Sol
En el marco de su Inhale / Exhale World Tour, Rufus Du Sol fue la encargada de cerrar el Festival Estéreo Picnic como el último headliner de la programación. Fue increíble un live set de tres personas, en el que un vocalista tiene una voz destacable y su percusionista toca con una energía impresionante.
El cantante de la banda también colabora en los instrumentos, lo que hace que Rufus Du Sol en tarima se sienta bastante versátil. No sólo la rompieron con la esperada “Innerbloom”, sino con canciones como “Alive” y “Music Is Better”, con lo que vara de presentaciones del Festival Estéreo Picnic se mantuvo en lo alto.