
El Pacífico y el Caribe colombianos son conocidos tanto por su enorme diversidad cultural, como por haber sido dos de las regiones más olvidadas por los gobiernos que han pasado por el país. Así que entre las muchas formas de “rebusque” que se han inventado en estas regiones, la música aparece como una de las opciones preferidas por muchos de sus habitantes.
La herencia africana, tan ligada a las personas afro que viven en estas regiones, los ha dotado de un sabor que se les siente tanto cuando bailan durante su niñez, como cuando crecen y dedican su vida al canto o algún instrumento. Los ejemplos abundan: Grupo Niche, Orquesta Guayacán, Toto La Momposina, Leonor Gonzalez Mina (también conocida como “La Negra Grande de Colombia), Magical Beat, ChocQuibTown y un sinfín más.
En la actualidad, con mayores posibilidades tecnológicas y acceso a internet, han salido infinidad de artistas que no sólo están sacando la cara por sus lugares de origen, sino por Colombia entera. Razón por la que en Billboard Colombia queremos presentarte a diez de estos artistas, para que los tengas en el radar.
Mauro Castillo
Nacido en Cali, epicentro colombiano de la salsa, Mauro Castillo ha sido pieza clave para continuar la tradición musical de la región, en parte por su peculiar voz y pasión por el trombón.
Inició su carrera en Grupo Niche y en otras agrupaciones locales de menor reconocimiento, pero pronto pudo disfrutar de su éxito como solista, gracias a su oda al amor no correspondido “Viene Y Se Va”. Además, la exposición adicional por su papel televisivo en la novela “El Joe, La Leyenda” y su participación en el éxito de Disney “Encanto” que multiplicó su reconocimiento con canciones como “No Se Habla de Bruno”, en la que también participaron otras voces del elenco.
La versión en inglés del tema (“We Don’t Talk About Bruno”) también se convirtió en la primera canción de Disney que llegó al Hot 100 de Billboard en casi tres décadas. Logro que anteriormente sólo había conseguido “A Whole New World”, de la banda sonora de la película Aladdín.
Buxxi
La vida no ha sido la misma para Buxxi desde que lanzó “Como Tu No Hay Dos” en 2011. El enérgico tema de merengue urbano no sólo fue exitoso en latinoamérica, sino también en el resto del mundo y en su momento fue una de las canciones más escuchadas en el camerino del Real Madrid. Su video oficial cuenta con cerca de 50 millones de vistas en YouTube a la fecha.
Además, después de este éxito, Buxxi lanzó más canciones para la rumba como “Vuelve” y “Te Quiero Conmigo”, que también tuvieron amplia difusión en radios colombianas.
Mabiland
Con una voz influenciada por el soul y sus coqueteos con el jazz, que le han ganado comparaciones con Amy Winehouse y Erykah Badu, Mabiland se ha abierto paso en la industria musical nacional con poderosas canciones que la han acercado a artistas de talla nacional e internacional como Juanes, Alexis Play, LosPetitfellas o Juliana.
La cantante y rapera LGBT principalmente se ha destacado dentro de los géneros que interpreta, tanto por su música como por componer letras que no pasan inadvertidas, en las que puede hablar del amor, su desarrollo personal o el empoderamiento femenino.
Además, la música que compone es ecléctica, así que su versatilidad también la hace apta para juntarse a artistas como por ejemplo Crudo Means Raw, para hacer una colaboración en el ahora éxito viral “La Mitad de la Mitad”.
Alexis Play
Criado entre chirimías y el boom del hip hop en el Pacífico de los años 90, Ángel Alexis Ríos Valencia es uno de los embajadores de la música afrocolombiana en el mundo, que ha logrado posicionar en tarimas de otros países como Brasil, México, Chile, Sudáfrica y Kenia.
Con una trayectoria de más de dos décadas, el chocoano se ha abierto paso entre el reggaetón, el trap y otros géneros urbanos mainstream, por su habilidad de resaltar las costumbres de su tierra natal, celebrar la herencia musical de sus ancestros y promover la construcción de paz en las comunidades negras del país.
AFROCOLOMBIA, su último disco publicado en 2023, podría ser un testimonio de todo ese esfuerzo. Canciones como “Horas” con Junior Zamora, “Aquí Es Así” con Los Dioses del Ritmo» o “Nostalgia Africana” con sus amigos de Espiral 7 –a quienes también ayuda a producir sus propios discos– son composiciones bien logradas en las que se puede percibir el crecimiento que ha tenido el artista desde sus primeros discos de estudio o incluso desde antes, cuando tuvo un breve protagonismo como integrante de ChocQuibTown.
Lido Pimienta
La cantante nacida en Barranquilla, quien ha experimentado con los ritmos afro para desarrollar su propio sonido, ahora está radicada en Toronto. Desde allí, Lido Pimienta (nombre real de la artista) celebra orgullosamente sus raíces al fusionar el porro y la cumbia con elementos electrónicos y orquestales, así como con un instrumento de la región conocido como tambor alegre.
Pero Pimienta también es una mujer que se identifica como queer, tiene padres afrocolombianos e indígenas y no suele callar sus opiniones políticas. Por lo que en su tercer álbum Miss Colombia no podía privarse de compartir frases como “yo te soy sincero, si es que mañana muero, no le tengo miedo, pues soy mujer y llevo el dolor adentro”, que canta en “Nada”, con la también caribeña Li Saumet de Bomba Estéreo.
Mr. Black El Presidente
Si bien en otros países se conoció la champeta por la increíble coreografía de Shakira –durante su presentación en el Super Bowl del 2020, cuando la barranquillera le rindió homenaje al género musical–, este sonido que es el resultado de la migración africana hacia la costa atlántica colombiana y está influenciado por ritmos como el soukous y el highlife, en algún momento también fue estigmatizado por ser considerado atrevido y de baja clase.
Por fortuna, ahora la situación es diferente y su aceptación crece cada día gracias al trabajo de muchos artistas, entre quienes podríamos destacar a Mr. Black, uno de los que ha puesto más en alto la bandera de este género. Nacido como Edwin Antequera, el cartagenero visualizó rápidamente el potencial de impacto de la champeta y se autoproclamó: “El Presidente del Género”.
El apodo que puede parecer demasiado grandilocuente, también resulta adecuado y más luego de su exitazo “El Serrucho” o de que haya demostrado su habilidad para convertir en éxitos otras canciones como “Apretaito En El Pickup”, “Bandida” y, en los últimos años, “Los Trapitos Al Agua”. Todas infaltables en fiestas del Caribe colombiano.
Kevin Flórez
La champeta tradicional se nutrió de nuevas sonoridades cuando Kevin Flórez llegó a la escena musical de este género y la mezcló con el rap más tradicional. Los éxitos del cartagenero, “La Invité a Bailar” y “Con Ella”, marcaron el inicio de un subgénero conocido como champeta urbana, en el que Flórez ha sido considerado por algunos fanáticos como el rey.
A comienzos de 2024 tuvo uno de los mayores logros de su carrera, al convertirse en el primer colombiano en grabar con Damian, el célebre hijo de Bob Marley, quien además es uno de los mayores referentes del dancehall mundial. La canción que hicieron se llama “Quién dijo miedo” y su pariente, también cantante, Kingston Florez, es el tercer invitado en el tema.
Willy García
Es probable que hayas escuchado la voz de Willy García, pero también que aún no lo sepas. Fue miembro del Grupo Niche desde 1994 a 2002 y ha estado detrás de éxitos como “Gotas de Lluvia”, “La Magia de tus Besos” y “Escombros”, entre muchos otros clásicos de la orquesta caleña.
Luego de su retiro de Grupo Niche formó el dúo de salsa Son de Cali, donde también trabajó con José Aguirre, miembro de antaño y actual director de su anterior orquesta.
Son De Cali también ha sido aclamada por la crítica y es muy recordada por su éxito “Y entonces”. Además es una orquesta que ha sido nominada en la categoría de Mejor Álbum de Salsa/Merengue de los Latin Grammy, por el disco Creciendo, y que ha visto como tres de sus canciones alcanzaron el Top 10 de la lista Tropical Airplay de Billboard.
Y aunque Willy García se pasó la última década construyendo su nombre como solista y dejó Son De Cali por varios años, se reencontró con Vasquez para un nuevo tour en 2020.
Profetas
El dúo de hip hop y reggae se ha destacado tanto por dentro como por fuera de Colombia, por hacer música urbana que está más anclada en el dancehall que a otros géneros musicales de moda como el reggaetón o el trap, con canciones como “Chocolate” y “Tiempo” que son algunas de las preferidas por los fanáticos.
Está conformada por Pablo Fortaleza, sobrino del fallecido cantante de salsa Piper Pimienta, y su compañera de banda Antombo Langangui, aunque llevan más de cinco años sin lanzar música juntos. Nacida en la República Centroafricana, pero radicada en Colombia desde los 10 años, ella también se ha enfocado en su proyecto solista donde explora más el hip hop que el reggae.
En su época de mayor actividad, los Profetas también se destacaron por sus letras conscientes como la de la canción “Bisou”, donde denunciaron la explotación sexual.
Herencia de Timbiquí
Respaldados por los sonidos folclóricos de la marimba y el cununo, la agrupación fundada en la remota ciudad de Timbiquí, en el Pacifico colombiano, honra la las tradiciones musicales y los aspectos culturales de la región, para fusionarlos con sutiles elementos del pop y el rock.
Los seguidores de la serie de Netflix La Niña probablemente recordarán el nostálgico tema “Te Invito”, que está en el intro de la producción de Caracol Televisión que buscó reflejar las dificultades de la reinserción social de las personas que salen de las guerrillas o los grupos paramilitares, para apostarle a la posibilidad de vivir en paz.
Herencia de Timbiquí también tiene otra decena de éxitos o canciones mundialmente reconocidas por su público como “Amanecé”, “Sabrás” o “Volver a Vivir”, en la que participó el cantautor pop bogotano Andrés Cepeda.