
En las últimas semanas, la agrupación de ska más famosa de México lanzó el primero de sus conciertos por la celebración de sus 30 años de carrera, que se celebrarán en noviembre en el estadio GNP Seguros de la Ciudad de México, anteriormente conocido como Foro Sol y con una capacidad para alrededor de 65.000 personas. Días más tarde revelaron estar cerca del sold out, con lo que anunciaron una segunda fecha.
El dato es impresionante, pero necesita contexto. En 2021, luego de haber postergado el evento por razones pandémicas, Panteón Rococó llenó tres veces el mismo escenario (con casi 200.000 asistentes en total), un logro nunca antes alcanzado por una banda mexicana. Por lo que su nueva hazaña no solo evidencia que todavía son capaces de decenas de miles de boletos, sino que pronostica la posibilidad de que estén próximos a romper su propia marca.
Incluso para quienes seguimos la agrupación desde hace años, las razones para este logro son un completo misterio. Salvo una temporal aparición en el canal MTV, el lugar por excelencia para videos musicales antes de la llegada de YouTube, y colaboraciones con artistas como Ricardo Arjona o Carin León, su relación con el mainstream ha sido prácticamente nula.
¿Cuál sería la razón? Luis Román Ibarra, mejor conocido como Dr. Shenka, su cantante, intuye que la fidelidad de ellos con su mensaje y sus fanáticos ha sido clave, pero a esto también se podría sumar que los Panteón Rococó se ha ganado a sus fanáticos a pulso. Suelen pasar horas escuchándolos o firmando sus autógrafos y la calidez que manejan es altamente perceptible, lo que cualquier periodista que los haya visto después de un show en Rock Al Parque – en su última visita salieron reventados de tarima y aun así pasaron una hora atendiendo fanáticos en la zona de prensa – lo podría comprobar.
En esta entrevista exclusiva con Billboard Colombia, Dr. Shenka habla de cómo Panteón Rococó se convirtió en un ícono del rock latinamericano y, sin pretenderlo, entrega un pequeño manual para quienes creen que el éxito y las convicciones siempre tienen que ir de la mano.
Ustedes tienen un logro, que creo que es único para una agrupación de rock mexicana, y ese es que han llenado tres veces el ahora llamado GNP seguros. Encima este año ya anunciaron segunda fecha en el mismo lugar y podrían superar la marca.
Así es, la primera banda de rock mexicano. Previamente al 2021, que fue la primera vez, eso solo lo habían logrado artistas internacionales como Metallica, Madonna o Rammstein y para nosotros, en ese momento, fue muy sorpresivo. Contar con el primer sold out que se vendió completamente en horas, anunciar la segunda fecha y que se volviera a vender, y luego anunciar una tercera fecha. La verdad incluso a nosotros nos agarró, no te voy a decir malparados, pero nos tomó por sorpresa. Creo que Panteón Rococó ha sido una banda que en el transcurso de su historia ha intentado de vivir cada instante que está sucediendo en su realidad y muy pocas veces nos ponemos a pensar cuáles han sido los logros o de qué manera llenamos tres Foro Sol (anterior nombre del estadio).
Tengo entendido que el concierto lo habían anunciado antes de la pandemia, pero que tuvo que aplazarse por más de un año.
Lo habíamos anunciado antes de la pandemia, en 2019, pero por la cuarentena se vino el encierro, inmediatamente después del Vive Latino del 2020, y entonces los conciertos, que estaban planeados para mayo se tuvieron que posponer para diciembre del mismo año.
Pero bueno, como ya sabemos, toda esa historia del Covid envió los conciertos al año 2021 y fue a fines de ese año que por fin se llevaron a cabo estos conciertos con los que establecimos el récord de ser la primera banda mexicana y la primera banda de rock que lograba llenar ese foro tantas veces. Ya después vino Grupo Firme que lo hizo con cinco conciertos.
Más allá del talento que es muy perceptible, lo que sé como seguidor del grupo desde hace años, ¿por qué crees que Panteón Rococó fue la primera banda en lograrlo?
Hablar de una banda de rock mexicano, que se ha caracterizado por tener un discurso social y político dentro de sus canciones, logra este nivel de convocatoria es un gran logro, pero el poder llenar un foro de esta envergadura también implica una reflexión.
Cuando se llenaron estos conciertos – la primera vez – para mí era fundamental entender qué estaba sucediendo, porque nunca hemos sido una banda comercialmente mediática, que esté en revistas o en televisión. Así que para mí era muy interesante entender qué estaba sucediendo y me di cuenta de algo muy curioso, que Panteón Rococó siempre ha estado en la calle de la Ciudad de México, lo que le ha valido gozar de una actualidad, que aunque no venga meramente de una continua lanzadera de hits o de todo el tiempo estar presentando sencillos, tiene que ver con que las canciones hablan de una realidad inherente en la capital de nuestro país y en muchos otros países donde hemos tenido la posibilidad de llegar.
Entonces llegué a esa conclusión, que Panteón Rococó es una banda que ha estado en la calle, a la salida del trabajo de las personas, cuando te subes al transporte público o llegas a un restaurante. Y para mí vivirlo es un poco como una situación como la de – la película – El Club de la Pelea: una banda underground, pero que todo el mundo alrededor la conoce y vibra con sus canciones, que me hace gozar de ciertos beneficios, porque los chicos que trabajan en ciertos lugares nos conocen.
Pienso que canciones como “La Carencia” o “La Ciudad de la Esperanza”, que critica la indolencia colectiva en la capital mexicana, nos tocan a todos los latinos de alguna manera. Por otro lado, ustedes tienen canciones de amor o despecho como “Esta Noche” o “Acábame de Matar”, con las que es muy difícil no conectar.
Mi reflexión es que yo sigo siendo un elemento de mi comunidad, independientemente de a qué me dedique. Salgo, veo al barrendero y nos saludamos, lo mismo con el de la esquina del restaurante o con el de la papelería, el zapatero. Somos gente que vivimos dentro de la comunidad y entonces vemos las problemáticas que existen.
Viniendo de este mundo tan globalizado, de repente también fue bien interesante llegar a lugares como Colombia, Argentina o Chile, incluso llegar a lugares de Europa, donde la gente abrazaba “La Ciudad de la Esperanza” como si hubiera sido escrita precisamente para esa ciudad. Y nos dimos cuenta que bajo este sistema empobrecedor, canciones de Panteón Rococó, de Los Fabulosos Cadillacs, de Maldita Vecindad o de Aterciopelados, tienen una realidad inherente que hace que toque los corazones en cualquier latitud, porque a final de cuentas es lo que sucede a nivel mundial.
Entonces te das cuenta que Los Ángeles, Buenos Aires, Berlín, Nueva York, Madrid o Bogotá son lugares donde hay muchísima migración, donde también se les ve como ciudades de la esperanza, que hay una posibilidad de subsistir y poder progresar.
En los últimos años tanto Panteón como vos no han hecho tantos álbumes, pero sí muchísimas colaboraciones con artistas como Carin León o La Sonora Dinamita, lo que también habla de tu pasión como cantante. ¿Alguna vez te has preguntado cuánto tiempo más estarás en las tarimas?
Es una bonita pregunta, porque creo que muy pocos de los que estamos en esto nos preguntamos cuándo será la hora correcta para un retiro. La primera vez que vi a The Rolling Stones en un escenario, lo primero que pensé fue que estos manes (en efecto, él usa esta palabra) no tienen ninguna necesidad y es partiendo de ahí que yo pondría mi meta. Quisiera seguir tocando por el gusto de hacerlo y no por la necesidad de hacerlo.
También estamos trabajando actualmente para poder solventar nuestra parte económica y el retiro de nuestras vidas de una manera digna y decorosa, tener la posibilidad de seguirlo haciendo por amor al arte y no para sobrevivir, creo que ese sería el principal lineamiento que yo me he marcado.
Panteón es una banda que ha trabajado sin descanso durante 30 años, el único descanso que ha tenido fue obligado durante la pandemia. Incluso hace poco le planteé al resto de la banda la posibilidad de darnos un break, de dejar que el público nos extrañe un poco. Siempre pongo el ejemplo de mis amigos de Café Tacvba, que trabajan uno y descansan cinco (risas), pero acá ha sido sin parar.
Retomando lo de las colaboraciones, como la de La Sonora Dinamita, Panteón siempre ha tenido muy presente la cumbia. Incluso desde canciones como “Cúrame”, de su primer disco A La Izquierda de la Tierra…
Es un elemento inherente de todos los latinos, la cumbia tiene una importancia fundamental en muchísimos países. En las giras que me he aventado tan largas en europea nunca falta un DJ tocando cumbia, en Dinamarca o en Checoslovaquia, que se yo, eso creo que ha sido la propuesta de Panteón Rococó.
Una propuesta abierta porque somos gente que hemos escuchado desde Leo Dan o Sandro hasta Lisandro Meza o Alfredo Gutiérrez, pero también tocando a Silvio Rodríguez. Nos hemos nutrido de toda la música latinoamericana, no sólo del ska o de la esencia del reggae y el rock.
Siempre te he querido preguntar cómo terminaron haciendo “Si El Norte Fuera El Sur” de Ricardo Arjona, porque recuerdo cuando salió la versión original la canción estaba por radios de todo Latinoamérica y es un tema que bien podría haber sido compuesto por Panteón Rococó. ¿Cómo ocurrió esa colaboración?
Ahí tienen que ver mucho las disqueras, la nuestra, que era en ese momento la misma que la de Ricardo, nos propone ser partícipes de este tema. En ese momento en que no había la apertura musical que existe ahora entre el rock con todos los demás géneros y todo era muy sectarizado. Entonces era mucho más difícil hacerlo y el público no era tan fácil. Así que nos llega la propuesta por parte de él y nosotros dijimos «puede ser divertido hacerlo.
Estábamos dudosos, porque conocíamos su repertorio y canciones como “Mujeres”, pero la disquera nos dice que Ricardo nos ofrecía ese tema y justamente al escuchar “Si El Norte Fuera El Sur” (‘si la deuda externa nos robó la primavera, al diablo la geografía, se acabaron las fronteras”) entendimos que él sabía que Panteón Rococó tenía una línea que podía darle a ese tema un punch más directo, honesto y muy claro.
Agarramos el tema, lo hicimos como quisimos, de repente a nosotros se nos voló la cabeza, lo llevamos por otro lado y le entregamos la grabación que a él le encantó. En un punto ya no quería cantar, nos decía: “la canción ya está demasiado redonda, ¿entonces yo qué hago?”. Los rockeros nos decían que cómo nos habíamos atrevido a grabar con Ricardo Arjona, pero nosotros estamos muy orgullosos porque nos divertimos.
Es un tema hermoso, yo conecté mucho con el original y me emocioné mucho con esa versión…
Ahí fue que nos empezamos a dar cuenta de que podíamos hacer ese tipo de canciones, porque fue nuestra primera colaboración transgresora, en ese sentido, en cuestión de géneros. Quedamos muy satisfechos y creo que nos fue llevando por ese camino, como cuando me llega a mí la propuesta de colaborar con La Sonora Dinamita y en ese temazo que es “Hechicería”, que como no podía cambiarlo por ser un clásico, lo que hice fue darle este toque como africanón en la voz.
Después me vino la invitación con Leo Dan, que es herencia de mi mamá, de mi abuela, de mis tías, de la gente que escuchaba esa música en ese entonces y yo me sabía las canciones por ellos, fue como hacerle un homenaje a mi familia y a las viejas generaciones. Cuando la hicimos él me dijo: “eres el único artista que ha llegado aquí que la trae de memoria”.
Muchos de nosotros los descubrimos cuando “La Carencia” o “Esta Noche” sonaban todo el día en MTV, por ejemplo a mi me puso a buscar todas sus canciones en internet con conexión de 56 kbps. ¿Pero cómo llegaron allí?
Eso fue trabajo de la disquera como tal y de su labor en la promoción. El debut había salido como independiente y Compañer@s Musicales fue nuestro primer disco con Sony, porque luego de malos negocios que tuvimos al principio habíamos tenido que firmar por cuestiones de presupuesto. La persona con la que nos habíamos asociado curiosamente se había cambiado de casa y comprado coche nuevo. Pagamos el derecho de piso.
En ese entonces, ese A La Izquierda de la Tierra, que tiene canciones como “La Dosis Perfecta”, “Asesinos” o “Cúrame” había vendido tantas copias acá, que eso hizo que las disqueras nos estuvieran buscando. La firma en ese momento se da con nosotros básicamente orillados, porque no teníamos plata para hacer un nuevo disco y es ahí cuando viene una parte importante cuando creamos “La Carencia” y viene este boom a nivel mundial.
Esa época de MTV, coincide con la primera vez que los vi en un Rock Al Parque, en el año 2003. ¿Cómo comienza toda esa expansión internacional de Panteón Rococó?
El primer disco nos sacó a la luz, nos puso en el mapa a nivel nacional, y “La Carencia” con Compañer@s Musicales hacen lo propio ya aventándonos fuera de las fronteras de México, llevándonos por primera vez a Rock Al Parque y al Quilmes Rock. Con ese disco es que nos vamos a Europa y empezamos a tener una carrera muy linda allá, que ya tiene veinte años.
Una parte que yo también creo que fue muy interesante y nos dio mucha tabla fue el hecho de poder salir de México y presentarnos en distintos escenarios como Rock Al Parque, yo recuerdo que ese lugar estaba pletórico cuando tocamos (ese día los vieron más de 50.000 personas).
Además que como nunca hemos sido una banda muy mediática, también fue impresionante comenzar a ver que recibíamos esa respuesta del público de diferentes partes de América Latina.
¿Nos puedes adelantar algo del show en el GNP?
Sí claro. La verdad hay muchas actividades ahora cumpliendo 30 años, el pasado 27 de marzo fueron los de la banda y arrancamos estas festividades con este anuncio del foro GNP que está próximo a ser sold out y del que acabamos de anunciar la segunda fecha. Estamos planeando tocar alrededor de tres horas y media, echar la casa por la ventana, no cualquier banda mexicana puede llegar a ese escenario y para mi es muy importante la responsabilidad de tener el micrófono. Siempre rescato esa vieja sentencia de Stan Lee en el Hombre Araña, siempre digo que el micrófono tiene una gran responsabilidad. Creo que hoy por hoy, en este universo musical que es muy volátil, muy voluble y muy efímero, el que haya canciones que hablen de nuestra realidad, que pongan el dedo en la llaga e inviten al público a ser más crítico, hacen falta más artistas que tengan este tipo de mensajes.
Esto lo estamos redondeando con un disco nuevo, que estaremos lanzando de a poco, en medio de esta nueva dinámica de presentar los temas sencillo a sencillo. También coronarlo con un vinilo, con edición bonita, porque toda la discografía de Panteón se puede comprar en ese formato. Para nosotros es importante, porque no olvidamos de dónde venimos, incluso de ese fetichismo de tener el material en tus manos. Además tenemos la posibilidad de regresar a Colombia pronto y estamos tratando de cerrar una fecha en un festival.
Lo trabajamos con KC Porter (productor que ha trabajado con artistas como Selena, Ricky Martin, Santana, Bon Jovi, Los Fabulosos Cadillacs, entre muchos otros), que es un referente de la industria musical pop. Pero también con Mike Pelanconi, alias Prince Fatty, que es una de las vacas sagradas del reggae y del ska mundial, quien ha trabajado con grandes como Hollie Cook o Easy Stars All Stars.