
Hace algunos meses, Pete Astudillo fue a hacer una promoción a Miami con Telemundo y allí le preguntaron si había hecho un tema para Selena, para celebrar su vida después de 30 años y él les dijo que no tenía planes.
Entonces le propusieron que hiciera un nuevo tema inspirándose en ella. El resultado fue una canción muy orgánica y espontánea que se llama “El Ritmo Se Acabó” que salió hoy en conmemoración del aniversario de su muerte, “como un tributo a su vida, a su legado, a su música y un regalo para los fans que la siguen queriendo y apoyando, después de 30 años”.
Con motivo de la realización de esta canción y de entender mejor la relación entre Astudillo, quien fue el compositor de grandes éxitos de Selena Quintanilla, y a manera de homenaje por los treinta años de su fallecimiento, en Billboard Colombia conversamos con este genio que ayudó a crear clásicos como “Amor Prohibido” o “Si Una Vez”.
Pete Astudillo es un productor discográfico estadounidense que además de Selena ha trabajado con varios artistas texanos, motivo que lo ha hecho merecedor del apodo de Babyface latino. En referencia al productor que ha trabajado con grandes como Michael Jackson, Mariah Carey, Eric Clapton, entre otros.
¿Cómo fue ese primer acercamiento con Selena y convertirse en uno de los compositores de ella?
Empecé mi carrera aquí como cualquier otra persona que quiere integrarse a este mundo. Hice un dueto con otro compañero, José Ojeda, que se llamaba Los Bad Boys. Tocábamos en salones de recepciones, para bodas, quinceañeras y ese tipo de fiestas. Después se dio la oportunidad de abrir un show para ella en un club nocturno que se llamaba Roxy’s, ahí fue donde nos conocimos, donde empezó la relación con Selena y los Dinos. Luego de nuestra presentación, nos dijeron que les gustó mucho lo que hicimos, nos invitaron para abrir los shows de Selena, y esto fue más o menos en 1988.
Así que desde el verano del 88 a diciembre de ese mismo año, estuvimos abriendo las presentaciones para Selena, empezamos a conocernos un poco mejor con el resto de la agrupación, ahí es cuando yo creo que a A.B (Quintanilla, hermano de Selena) no sé por qué se le ocurrió que yo era compositor o por qué… él empezó a platicarme unas ideas y empecé a ayudarles muy orgánicamente, una relación muy espontánea por ese lado de la composición, porque yo creo que ni él sabía que yo era compositor, ni yo mismo pensaba que era compositor, porque había hecho cosas muy pequeñas, podríamos decir insignificantes, nunca me habían grabado, inclusive ni yo había grabado; ahí empezó la relación con A.B Quintanilla, componiendo canciones.
Pienso que fue ahí donde ganó la confianza, pues era consciente de que mi español era bueno, siendo de la frontera de México, como él no se podía expresar en cierta forma en este idioma, ni trasmitir lo que tenía en su mente, me encontró a mí, hicimos una buena mancuerna, él tenía muy buenas melodías y a veces muy buenos conceptos, yo podía darles vida a las letras ya en español. La primera canción que compusimos juntos fue “Besitos”, se grabó para uno de los primeros discos de Selena y Los Dinos bajo el sello EMI Latín.
¿Cuáles fueron las canciones que hiciste con el hermano de Selena?
La mancuerna con A.B Quintanilla nos llevó a éxitos de Selena como “Baila Esta Cumbia”, “Como La Flor”, “La Carcacha”, “Amor Prohibido”, “Si Una Vez”, “Techno Cumbia”, “Ven Conmigo”… muchísimas canciones donde tuve el privilegio de participar e inclusive también compuse junto con Selena “Ámame” y “Bidi Bidi Bom Bom”.
¿Cómo era la personalidad de Selena?
Fíjate que Selena la verdad no era muy diferente de lo que la gente veía en los escenarios, en las entrevistas, no era dos personajes, un personaje personal y un personaje artístico, ella era la misma siempre, mucha gente se olvida de que era súper joven, yo la conocí como de 16, 17 años era una chica muy joven, muy alegre, muy sonriente, llena de vida, juguetona, como una niña de esa edad y siento que hasta en cierta forma el hecho de que no tuvo una niñez, mi opinión obviamente; a una niñez tradicional, como que era todavía como una niña a veces en ciertas formas y se le notaba, creo que eso también era parte de su personalidad, era un gran atractivo al público también, siempre con la sonrisa, con las carcajadas, bromeando, hasta con las personas que hacía entrevistas, echando relajo, una persona súper buena, de buen corazón, una persona entregada al 100% a su público y a su familia que adoraba y le encantaba lo que hacía, tenía un gran cariño a la música, un gran respeto a la música, un gran respeto a su público y a pesar de que era una muchacha muy joven, era una gran profesional.
Cuéntanos acerca del reciente documental Selena y los Dinos, exhibido en el South by Southwest (SXSW).
Cuando escuché que se iba a hacer un documental, yo mismo me pregunté qué más se puede decir, qué más se puede contar, después de 30 años, cuando ya hubo una película, donde tuve la fortuna de trabajar en ella, después salió una serie en Netflix, qué más puede salir que le va a interesar a los fans y cuando estuve ahí en Austin en el SXSW donde se presentó el documental, me dieron la respuesta que buscaba y una respuesta contundente, porque sinceramente el documental está fenomenal, no porque es parte de mi historia, no porque conozco a las personas, sino que en este caso la que está contando la historia es Selena, a través de los años de su niñez, de su adolescencia, a convertirse en una gran artista, una gran mujer, al igual también la familia, Chris su esposo, que después se convirtió también en familia y el resto del grupo, así que es la historia contada de ese punto de vista, en este caso estás escuchando la historia de la persona y las personas que la vivieron, creo que esa es la gran diferencia en este documental.