
Yohan Usuga, célebre productor de música popular, quien ha estado detrás de grandes éxitos del género como “Guaro Remix” de Pipe Bueno (con múltiples artistas invitados) o “Aventurero” de Yeison Jiménez, recuerda que, cuando tenía diez años y vivía en Dabeiba (Antioquia), un día su padre los metió a él y a sus hermanitos en una jaula de ganado y, a escondidas, los sacó del pueblo.
Su padre nunca les explicó las razones, pero con el paso de los años para Usuga no fue difícil imaginarlas. Entre los años noventa y la primera década del nuevo milenio, guerrilleros y paramilitares se disputaron el control de este lugar, que consideraban estratégico, al ser una especie de puerta hacia la zona costera conocida como el Urabá antioqueño. Donde entre 1995 y 2000 se libraron más de 3.000 combates entre estos actores armados y la fuerza pública.
Usuga tocaba varios instrumentos desde los seis años y también cantaba, así que al llegar a Medellín entro en una banda de mariachis, que fue su puerta de entrada musical a la ciudad. Con el tiempo comenzó a producir y logró reconocimiento con canciones como “Borracho de Amor” de Los Caballeros de la Cantina y “La Santa y la Diabla” de Alexis Escobar.
Hasta que hizo “Aventurero”. Hoy en día considerada como uno de los mayores éxitos de toda la carrera de Yeison Jiménez, pero que el artista no estaba muy convencido ni de grabar ni de lanzar. Por suerte, el también intérprete de “Bendecida” se dio el beneficio de la duda, hasta que fue su mánager, quien con pruebas le demostró que no podía perder la oportunidad de mostrar una de las mejores composiciones que había creado hasta ese momento.
La historia de “Guaro Remix”, otro de sus grandes hits, la contará el propio Yohan Usuga más adelante, pero lo que sí es importante remarcar es que este productor que ha hecho canciones con figuras como Pipe Bueno, Darío Gómez, Luis Alberto Posada, Luis Alfonso, entre otras grandes figuras de la música que suele amenizar las cantinas, ahora le apuesta a otra de sus grandes pasiones… el vallenato.
Has estado detrás de “Guaro Remix” y “Aventurero”, ¿cómo se llega a eso? Por lo general, los artistas hablan de sus logros, pero no tanto del camino que hicieron antes de llegar a ellos.
Lo primero es que yo siempre he sido apasionado por la música, solo que yo nunca había pensado en ser productor. Es más, hasta que grabamos “Aventurero”, que se convirtió en un himno, no sabía que era un productor, no sabía qué era un split, no sabía qué era un fonograma.
Entonces, yo resulté haciendo este tipo de cosas porque, además soy músico y cantante, porque me he presentado en muchos lugares con rancheras, vallenatos y toda esa música que me gusta a mí. Pero alguna vez me dio por hacer maquetas y se las pasé a un amigo, este a otro y así el voz a voz se fue regando. Hoy, después de 17 años, nunca volvimos a parar y se ha convertido en algo que la vida me puso ahí. Dios me puso ahí.
¿Qué pasa con eso de ser productor? La verdad, no lo estaba buscando, no lo había puesto en mis planes. Resulté ahí por azares del destino, porque Dios me dijo: tiene que ser por acá. Vas a hacer música, pero desde este otro punto de vista. Lo otro es que para llegar a “Aventurero” grabamos para muchos artistas nuevos, para poder llegar a ese momento. De hecho, ni siquiera se pensaba grabar, ni era un objetivo para Yeison Jiménez, en lo absoluto. Fue la canción de relleno.
¿A él le daba miedo ese tema? Porque recuerdo que esa conexión entre la música popular colombiana y la ranchera mexicana no era tan común en ese momento. Realmente nos tomó por sorpresa.
Sí, de hecho la canción objetivo era otra, que también se convirtió en hit y se llama “Bendecida”. Él me mostró un cuaderno y me dijo “tengo estas canciones acá” y me cantó pedacitos de algunas. Cuando me cantó “Aventurero”, yo sentí algo en la piel, diferente, que no se siente siempre y le dije que esa canción tenía algo. Él me dijo: ¿En serio?
“Sí, desde que empezaste a cantar sentí algo en la piel ¿Por qué no hacemos una maqueta y la dejamos ahí guardada?, le dije y él respondió que qué carajos, que la grabáramos.
Cuando la estábamos por lanzar, él estaba cerrado en que el tema era “Bendecida” y el mánager, Rafa Muñoz en ese momento, puso la canción a consideración de mucha gente de la radio y la televisión. La mayoría de la gente dijo que el tema era “Aventurero”.
Claro, era el primero que estaba arriesgándose con ese sonido…
Cuando salió esa canción, a los ocho días, en cada concierto en que se presentaba Yeison Jiménez, ya la cantaba todo el mundo. No hay explicación, eso fue una cosa gigante, pero además después de eso se grabó como en siete versiones, se grabó en electrónica, en salsa. Se iba a hacer en portugués…
¿Qué paso antes? ¿Cuál fue la primera canción que produjiste?
No me acuerdo, pero la primera canción con la que empiezan a pasar cosas importantes, porque yo venía de hacer maquetas en una habitación en mi casa, de una manera superbásica, con computador viejo, el programa pirata, un programa de cincuenta dólares… se llama “Borracho de Amor”, de Los Caballeros de la Cantina. Aunque también hay otra que se llama “La Santa y la Diabla”, de Alexis Escobar.
Cuando está música empieza a sonar en radio y a salir en televisión fue cuando yo dije… “ay, esta vaina, lo que yo hago, ya está sonando en las calles”.
¿Cuál fue la canción en la que vos sentiste que realmente habías logrado hacer un hit? En la que sentiste que se superaron tus expectativas.
“Aventurero”. Nos cambió todo y ahí fue cuando entendí qué era ser un productor, pero además que esta iba a ser mi carrera.
El año pasado hiciste dos discos con pesos de la música popular como Pipe Bueno, Francy o Arelys Henao, pero ahora apuestas también por el vallenato. ¿Cómo ha sido la respuesta de tu público y de los artistas de este género ante el cambio?
Una inquietud que han tenido mucho en medios de comunicación y también los amigos de Valledupar es por qué yo hice eso. Eso se presentó ahora en pleno Festival Vallenato de 2025 y esto es un sueño que yo tenía, porque yo soy muy apasionado por este género.
¿Tú eres de la Costa Atlántica?
No, de Dabeiba, Antioquia. Que es un pueblo que es algo así como la puerta a la costa de Antioquia, a la zona de Urabá. Entonces, no es que sea algo raro, que yo escuché ayer.
Yo vengo de escuchar al Binomio de Oro, a Diomedes Díaz, desde que yo nací. Pero después me convertí en un Silvestrista, digámoslo así.
¿Y cómo armaste “Por Ellas”, esta canción de vallenato que presentaste para el Día de la Madre con otros grandes del género como Elder Dayán, Peter Manjarrés o Nelson Velásquez?
Uno de los primeros artistas a los que les comenté de esa canción fue a Silvestre (quien al final no canto en ella), pero también le dije a mi maestro Rolando Ochoa, uno de los mejores acordeoneros de todo el país, que ha hecho historia de la grande. También le dije a mi maestro Wilfran Castillo, que es otro de los caballos compositores y para mí el número uno. Entonces les comenté de mi idea y ellos me dijeron que no era fácil, pero que si lograba reunir a los grandes del vallenato para mi canción podía contar con ellos, así que fue algo que preparé mucho tiempo antes.
En ese momento yo estaba en México grabando disco para el maestro Luis Ángel “El Flaco”, que fue para el aniversario No. 25 de él. Y en el avión de regreso yo venía con este sueño, porque cuando yo hago algo no puede ser una canción cualquiera. ¡Hay que hacer algo especial! Como ya habíamos hecho “Guaro”, donde juntamos también a muchos artistas, con Pipe Bueno, que fue el líder de ese proyecto tan hermoso… yo dije, pues sí, voy a hacer algo de vallenato y tiene que ser algo que sea pa’ la historia.
Tiene que ser algo que tenga todos esos detalles, por ejemplo tener ocho de los más grandes artistas de la historia vallenata. Yo no quería solamente artistas del vallenato romántico, ni tampoco que fueran todos artistas del vallenato de la nueva ola. No, yo quería que fueran cuatro y cuatro.
¿Cómo fue el proceso de juntarlos?
Ahí venía la tarea de juntarlos a todos y ahí fue fundamental mi parcero y socio John González, que es un empresario que ha trabajado con muchos artistas de vallenato. Entonces, con él nos pusimos en la tarea de buscarlos entendiendo que habían dos posibilidades, que nos dijeran que no o que nos dijeran que sí.
Pero eso fue de inmediato, todos dijeron que sí, que cómo iban a decir que no a un proyecto de esos.
¿Ya sabías que iba a ser un tema para las madres?
Para las mujeres, solo que se presta para dedicárselo a las madres y coincidió la fecha. Pero cuando fuimos a definir, la pregunta era cómo hacíamos para que la letra puedan cantarla entre ellos y no se fuera a ver como que si se la estuvieran dedicando el uno al otro (risas).
Ahí es donde entra el genio de Wilfran Castillo y me dice que le abra el micrófono. Ni siquiera la escribió. Solo me dijo que abriera el micrófono, cogiera la guitarra y empezamos a armar la información. Cuadramos un coro que yo quería y, en 20 o 25 minutos, la canción ya estaba lista.
Luego grabamos voces, sin saber cómo, porque Elder Dayán estaba de gira y Nelson Velásquez y Alex Manga estaban en España, pero en menos de un mes ya la teníamos. Nos tocó grabar en diferentes estudios, en diferentes países y el video fue una parte en Barranquilla, otra parte en Valledupar, otra parte en Medellín. Así se hizo.
Recién hablaste de “Guaro Remix”, el junte más grande de la música popular colombiana ¿Cómo terminaron esa decena de cantantes metidos ahí? ¿Era una idea de Pipe Bueno? ¿Cómo te fuiste involucrando en ella?
Yo creo que es algo que nunca se había hecho en la historia, pero sobre todo, el hecho de que se haya convertido en un himno y que la gente la haya adoptado de esa manera. Esa canción tomó más de un año y medio, para que pudiéramos juntar a estos artistas. Cuando Pipe me comento la idea me pareció increíble, me pareció genial, pero también nos hicimos la misma pregunta: ¿Cómo los vamos a juntar?
Y por muchas razones, primero por las fechas, luego porque sabíamos que teníamos que respetar los rangos de importancia, pero también porque necesitábamos decidir cómo íbamos a repartir la cantidad de frases que iba a cantar cada uno de los artistas.
Por suerte, Pipe ha sido de los artistas más neutrales y por eso lo quieren mucho tanto los artistas de la vieja guardia como los de la nueva generación. Obviamente él era el centro de todo, pero hay que agradecerle esta oportunidad, porque es algo que ya no va a volver a pasar.
Claro, de moda no va a volver a pasar y tampoco como junte, porque tristemente falleció Darío Gómez, así que sería imposible de replicar…
Es algo que nadie va a poder volver a hacer.
¿Has pensado hacer más canciones de otros géneros musicales como el pop o el reggaetón?
Yo soy muy apasionado por el pop, por las músicas que ya te he dicho, pero principalmente soy amante de hacer fusiones con la buena música. No me importa con quien sea y de hecho ya hemos hecho fusiones con artistas urbanos como J Álvarez, Andy Rivera, Blessd…
Yo siento que desde que haya buena música todo se puede hacer. Por ejemplo, con Blessd hicimos “10 PM”, con Andy Rivera tenemos tres canciones. Entre ellas, una que se llama “Mi Decisión” (remix) y “Comprendí Que Te Perdí”, que las hizo con el papá.
Con la salsa también vamos a hacer grandes cosas, porque estamos en un gran momento para hacer fusiones.
Mencionaste venir de un pueblo de Antioquia llamado Dabeiba, ¿cómo fueron tus comienzos en la música, cuando aún estabas allá?
Desde mis seis años estoy trabajando en la música. Yo empecé en una vereda que se llama El Pital y ahí no había luz, no había televisión, no había nada de eso. Entonces yo era muy de ir por leña todos los días, por el carbón pues, y estudiaba ahí en la escuelita.
Y, con mi papá, que también es amante a la música, comenzamos a viajar a muchas veredas, a muchos pueblos. Yo empecé tocando el güiro, después aprendí a tocar guitarra, muy empírico todo siempre. Entonces, mis primeros pasos fueron como músico, pero después ya en el colegio comencé como cantante y los amigos dedicaban a sus novias las canciones que yo les cantaba.
Empecé a ver que mi voz les gustaba. Luego llegué a un mariachi en la ciudad de Medellín e hicimos todo el proceso. Nos hemos luchado nuestras cosas y hemos pasado por cosas muy bravas, como un desplazamiento forzado en mi pueblo por culpa de la violencia.
Eso te iba a preguntar, ¿en esa época Dabeiba era bien caliente, no?
Bien jodido y dicen que junto a San Carlos son los dos pueblos más golpeados por la violencia, donde hubo más masacres y afectados. Mi papá nos sacó de allí en una jaula de ganado y hasta hace poco yo pensaba que, esa vez, mi papá nos había llevado a pasear donde mi abuela. Nunca nos explicó y en todos estos años nunca ha tocado el tema. Se hizo el loco.
Él no quería que diéramos lástima, que nos viéramos como desplazados. Mi papá siempre ha sido muy de que nos luchemos nuestras cosas sin importar lo que pase, que hay que ir siempre pa’ adelante y no ponerse a mirar atrás a devolverse a vivir cosas feas.
En mi cabeza siempre tuve el recuerdo de que nos montamos a un camión de ganado, mi papá echó dos costales donde se echa el frijol, llenos de ropa, una cama y ya, nunca nos explicó por qué era y gracias a Dios. Creo que fue el día correcto, a la hora correcta y que la historia no hubiera sido bonita si nos quedamos.